Por:
MAURICIO SILVA GUZMÁN
|
Se crió con los cuentos de Las mil y una noches. Se enterneció con los poemas de Benedetti. Jugó altivamente al fútbol y lució seis veces la tricolor. Como estratega, cambió para siempre el destino de la pelota en Colombia y, de paso, el modo de vivir y de sentir de nuestros futbolistas, les enseñó a vestirse e incluso les sugirió no salir con mujeres feas y –por nada del mundo– ir a un prostíbulo. Es 'Pacho' Maturana, el maestro espiritual de un movimiento artístico sencillamente inolvidable: la selección Colombia de todos los tiempos.
¿De dónde salió su fama de filósofo? ¿Cuáles fueron sus primeras lecturas?
Cuando mi papá llegaba por la noche, agotado, todo era un cúmulo de
cultura. Había premio especial para el hijo que respondiera las
preguntas de la mitología griega. ¿Qué hizo Ulises? ¿Cuál fue la bruja
que encantó con los cantos de sirena? ¿Cómo se llamaba el perro tal…? El
que ganaba, se llevaba unos pesos en efectivo. Luego, el viejo nos leía
los cuentos de Las mil y una noches y todo era fantasía.Ahí se sembró
todo. Después vinieron otras lecturas: Mario Benedetti y Eduardo
Galeano.
¿A qué edad llegó a Medellín?
A los ocho años.
Y llegó a Los Alcázares, un barrio futbolero por excelencia…
Un barrio determinante en mi vida. Todo era fútbol. Recuerdo que me
sentaba a ver caminar a Óscar López (leyenda del fútbol antioqueño).
Luego me decían: “ese que va allá es Mallita”. Y después pasaba don
Bernardo “Cunda” Valencia y uno, como niño, pues se babeaba.
¿Quién fue su ídolo?
Julio “el Chonto” Gaviria. Yo lo esperaba en la puerta de su casa y le llevaba el maletín hasta entrar al estadio.
¿Cómo se hizo hincha de Atlético Nacional?
Yo tendría nueve o diez años, por allá en el año 59 o 60. Mi papá me
llevó a un clásico y ni modos de decir que estábamos en preferencia. No,
estábamos en “Korea”, la tribuna donde te apagaban el cigarrillo en la
nuca. Cuando salió Nacional, se sintieron los aplausos. Y cuando salió
Medellín, tronó la pólvora y, para qué digo mentiras, pero a uno de
niño, le da miedo y terminé inclinándome más por el verde.
¿La idea de un hijo futbolista hacía sentido en su casa?
No. Mis papás tenían bien clarito que había que estudiar. En ese
tiempo decir que un hijo iba a ser jugador de fútbol, era decir
“desheredenme”. De hecho, si mi mamá se daba cuenta que yo estaba
jugando con los zapatos que le habían costado tanto esfuerzo a mi papá,
había serios problemas. Un día, incluso, dejé los zapatos en la
portería, para no gastarlos. Esa tarde jugué descalzo y se los robaron.
Recuerdo que me quedé ahí hasta que anocheció, pensando qué iba a decir.
Cuando llegué a mi casa me castigaron, me pegaron y me dijeron que ya
no volvía a jugar más. Entonces me tocó el fútbol a escondidas.
¿Cuándo empezó a jugar en serio?
Como a los 13 años. En el Liceo Antioqueño, donde estudiaba, apareció
un señor Julio Ulises Terra, que me echó el ojo, y me dijo que era el
técnico de las divisiones inferiores de Nacional.Yo jugaba en un equipo
que se llamaba Sulfácidos y Repuestos y, un día cualquiera, vi en el
periódico que mi equipo se convertía en las divisiones inferiores de
Nacional y así fui pasando de categoría en categoría.
¿Es cierto que fue porrista de Nacional?
Sí. Éramos como 40 muchachos que, la verdad sea dicha, nos daban la
entrada al estadio, a preferencia, para ir a cantar porras: “Viro, viro,
viro, ra, ra, ra, qué ritmo Nacional”. Y todos vestidos de blanco y
verde.
¿Qué tan cierto es que usted no quería ser futbolista sino, decididamente, un odontólogo?
Yo jugaba bien al fútbol, pero quería terminar mi carrera de
odontólogo por sobre todas las cosas. En el año 72, después de haber
estudiado, estaba esperando a que me adjudicaran el año rural. Tenía 23
años y todavía no había debutado en primera.
Y debutó en 1973 y salió campeón del fútbol colombiano…
Eso fue un sueño. Nacional llevaba años, casi dos décadas, sin ser
campeón y yo era el menor de una banda hermosa: Raúl Ramón Navarro, “el
Alemán” Moncada, “Comanche” Salgado, Teófilo y Víctor Campaz, Abel
Álvarez y Hugo Horacio Lóndero, entre otros. Jamás me imaginé salir
campeón. Es que yo quería terminar mi carrera y la verdad quería irme a
un pueblo a hacer mi rural, hasta que un amigo me dijo: “Dejá de joder y
más bien le pedís al Nacional el equipo de odontología y montás aquí el
consultorio”. Y así hice; hasta diseñé el mueble, rojo y todo, y monté
mi consultorio en un edificio en la avenida oriental.
¿Y atendió a varios de sus compañeros de Nacional?
A Raúl Navarro y a su familia. Y a otros más, claro. Incluso me
llevaron a un niño de apellido Fajardo, ¡“el Bendito” Fajardo! Lo
descubrí con la boca abierta. Los niños querían que los atendiera
“Pacho”, el jugador de Nacional.
¿Por esos años empezó a nacer el “fundamentalismo” paisa?
Esa carreta nos la inculcó Humberto “el Tucho” Ortiz. Él decía que a
nuestros abuelos –y ojo que mis abuelos son del Chocó–, les había tocado
muy verraco en la montaña, de arrieros. Decía que a los del Valle les
había tocado fácil porque todo era planito y que a los de la costa,
también, porque cogían el pescado facilito. Entonces nosotros nos
hacíamos matar por Antioquia.
Esos años
de formación con Nacional llegaron a su punto más alto con el técnico
Zubeldía, en 1976. Y se vino el tercer título verdolaga…
Osvaldo Zubeldía no fue mi profesor, fue mi compañero. Además, en su
época, vino el mejor central que he visto en el mundo: Miguel Ángel “el
Zurdo” López. Ese tipo me abrió al mundo: campeón del mundo y de América
con Independiente y, fuera de eso, bohemio a muerte.
Todos sus contemporáneos dicen que usted vivió con intensidad la noche. Imposible negarlo, ¿no?
Una vez nos llevaron con el Zurdo a un programa de radio por la noche
que hacían en el bar Añoranza. Después del show, nos quedamos bebiendo y
él empezó a contarme su vida, a explicarme el tango del cual él había
sido parte como bandoneonista. Me explicó el significado del lunfardo y
me habló de los caballos. Ahí nació mi afición por los caballos. Y desde
ahí empezamos a beber en forma, pero igual me decía: “Llegas de primero
al entreno y te vas de último y si no, no vuelves a beber conmigo”.
Luego vino Zubeldía y ahí fue cuando comenzamos a correr más en la
cancha. Así empecé a parar la rumba el miércoles. Había otros que si la
seguían toda la semana, de lunes a lunes.
Y con Zubeldía también compartió la afición por las carreras de caballos…
Él era amigo de Julio Arrastía y de Gonzalo Amor y de todos esos
argentinos que les gustaban los caballos. Así que yo entré en ese mundo
y, con Zubeldía, nos íbamos para San Silvestre, para Santa Lucía. El
caballo me permitió ascender a un estatus que yo no me podía ni
imaginar: me codeaba con los dueños del DIM, los Bedout, los Echavarría,
en fin… Incluso nos íbamos el sábado temprano al hipódromo de Bogotá y
volvíamos por la noche.
¿Es cierto que una vez casi le mete la mano a Zubeldía?
Sí, en Barranquilla, en el infierno del estadio Romelio Martínez, con
el Junior encima. Y yo veía que Zubeldía se paraba en la raya y me
gritaba. Y yo no le entendía ni mierda. Solo le oí: “¡Estás cagado!”.
Así que, en el intermedio, en el camerino, yo le dije: “¿Cómo así que
estoy cagado?”, y el hombre se me vino. Y yo de lo caliente que estaba
le iba a meter la mano, pero los muchachos lo agarraron a él y a mí me
echaron hielo en la cabeza. Y yo decía: “échenle a ese güevón, también,
que está más caliente que yo”. El caso es que me devolví a la cancha a
ver si estaba “cagado” y me paré en la mitad del estadio a que me
putiaran, a ver cuál era la güevonada.
¿Cuál fue la gran enseñanza de Zubeldía?
Dos cosas: la importancia de la condición física y la profesionalización.
¿Quién sembró en usted la gran revolución táctica?
Son tres: José Ricardo De León, Luis Cubilla y Juan Martín Mujica.
Ellos le dieron el verdadero contenido táctico al fútbol de Colombia.
Nuestro balompié no tiene semillas en la escuela de Estudiantes, que es
Zubeldía. El fútbol colombiano tiene su contexto en Uruguay, porque
Cubilla fue el alumno aventajado de De León.
¿Podría decirse que esa excelente generación, subcampeona de América en 1975, se perdió por la poca profesionalización?
No estoy seguro. Lo que sí sé es que Zape, Henry Caicedo, Eduardo
Retat, Osvaldo Calero, Willington Ortiz, Diego Umaña, Jairo Arboleda,
“Pocillo” López, “Pecoso” Castro o Ernesto Díaz, todos ellos serían
titulares hoy en Colombia, pero muy poquitos de los de hoy serían
titulares en esa época.
Después de Nacional usted pasó a Bucaramanga y terminó en el Tolima. ¿Por qué salió de su casa que era Nacional?
Yo vivía con mi mamá y estaba cansado de entrar en puntillas y oír:
“Pacho me vas a matar, no me has dejado dormir”. Así que a los 29 años
decidí cambiar de ciudad para empezar a vivir sólo. Esa es la razón.
Además, coincidió con que, en Bucaramanga, me plantearon la posibilidad
del año rural en un pueblito que se llama Tona, que nunca lo conocí,
porque oficié como odontólogo del pueblo pero comisionado en
Bucaramanga. Antes de ir al estadio pasaba por un centro de salud, cogía
una profilaxis y así hice mi rural. Lo que finalmente quería.
Y luego se despidió del fútbol en un gran Deportes Tolima…
Gallego, Maturana, Carrillo, “el Nene” Quiñones, Jaime Múnera, Víctor
Hugo del Río, Isaza, Iguarán, Zapuca, Janio Cabezas, un equipazo...
Apenas duré seis meses. Luego volví a Medellín a hacer mi carrera
odontólogo. Y atendí una clínica infantil.
En 1983 llegó a Medellín Luis Cubilla y así comenzó a forjarse su destino como gran técnico…
Él también fue mi paciente y allá, en el consultorio, me dijo: “Volvé
al fútbol, te necesito”. Yo le dije que había colgado los guayos.
“Entonces por qué no me ayudas en el equipo; vos tenés ascendencia.
Además te estás engordando. Necesitás el fútbol”. Así que agarré el
equipo de los pelados de 16 años: ahí estaban René Higuita, Edison
Álvarez, Carlos Álvarez, entre otros…
¿Cubilla lo hizo estudiar?
Me dio su libro de táctica, el de Zubeldía, el de Bilardo, el de
Menotti. Todas las escuelas y matices. Me citaba en su casa, sacaba
libros, tomábamos whisky y me hacía aprender, todas las noches, una
táctica diferente.
Y usted claramente se fue por la escuela del goce...
Sí. La escuela del disfrute con la trampita para recuperar el balón;
porque el que no tiene el balón, sufre; y el que lo tiene, goza. Así
empecé a ganar todo con esos pelados. Luego Cubilla se va y se queda
Aníbal el Maño Ruiz, que era el mismo cuento. Y la misma historia, pasar
por la casa de él, hablar de fútbol y tomar whisky: decía que siempre
hay que tener un amarillo debajo de la cama. Hasta que un día, en mi
consultorio, me llama Wbeimar Muñoz y me dice que me está buscando un
señor de Manizales. El tipo en efecto me llama y me propone entrenar al
Once Caldas.
James
Mina, Ricardo Pérez, Alexis García, “el Pocillo” López (de 10) y Rubén
Darío Hernández, entre otros. Ese Once Caldas de 1986 era una banda que
tocaba sabroso…
Mi idea fue la libertad. Lo único que hice fue ponerlos a todos en el
sitio apropiado. Ese Caldas fue un grito de libertad. “¡Vamos a jugar,
qué h.p.!, perder o ganar es una posibilidad, pero vamos a intentarlo”.
Y en el 87 lo llamaron al Nacional. El salto a la fama. ¿Con qué idea arrancó?
Con dejar a Condorito a un lado. Les di poesía. Vamos a leer a Mario Benedetti, les dije.
¿Y quién le hizo caso?
Alexis García, que es un tipo leído y culto. Luego les dije: “Vamos a
mejorar el trato y vamos a andar bien vestidos”, porque cuando estás
achilado, juegas achilado. Luego les dije: “¿Cuál es el tema de estar
por allá donde las putas o en hoteles chimbos?”. Y no era de prohibir.
Les insistí: “Si ustedes van a un sitio malo, todo el que los ve, los va
a aventar. Pero si ustedes van al Inter, o a la discoteca del Inter,
nadie los va a ‘sapear’”. Y les inculqué: “Si vas a salir con una
hembra, hermano, que sea una buena hembra”.
¿Esa fue una gran idea para el fútbol colombiano?
Para mí sí. Cuando fuimos a jugar contra el Milán yo les señalé:
“Mirá la novia de Maldini, es presentadora de t.v.; mirá la novia de
Gullit, es otra presentadora tesa de la televisión”. Fue darle estatus
al futbolista.
En 1987, sorpresivamente, fue nombrado técnico de la selección Colombia. ¿Cómo llegó ese momento?
León Londoño y Arturo Bustamante decidieron imitar el proceso de
Holanda que tenía ocho jugadores del Ajax. Ellos dijeron, si allá lo
están haciendo, por qué no lo podemos hacer acá.En 1987 y 1988 comenzó la polarización del fútbol en Colombia. Maturanistas y antimaturanistas. ¿Cuál es la génesis de todo eso?
¿Todo parece indicar que siempre le molestó que lo acusaran de “rosquero”?
Sí, porque, por ejemplo, sacrifiqué a un excelente jugador como
Alexis García para llevar al Mundial a Redín que era el obvio
complemento del Pibe. Y luego aparece Rincón. Entonces no había rosca de
ninguna índole.
¿Es
cierto que usted escogió Bogotá para la final de la Libertadores de
1989, solo para sacarse la espina de las críticas de la capital?
En cierta manera. La prensa de Bogotá nos dio muy duro y yo les dije a
los muchachos: “Allá nos van a tener que aplaudir, allá nos van a ver
dar la vuelta olímpica”.
¿Qué fue lo que más le impactó de clasificar a un Mundial?
Recordar que 28 años atrás yo estaba en primero de bachillerato, en
el Liceo, oyendo en la radio el partido de Colombia contra Rusia. Yo me
aprendí el cuarto gol del empate que narró Jaime Tobón de la Roche.
Todos los niños bajamos de Robledo gritando de la dicha. Me impactó
verme como parte de esa historia.
¿La Selección del 90 fue su equipo más bello?
La gente habla del equipo del 94, pero a mí, personalmente, me gusta
más el del 90. Eran más tácticos, más disciplinados, menos creídos. El
del 94 tenía más individualidades, pero el del 90 era más colectivo.
¿Es cierto que antes del Mundial usted llamó a varios técnicos campeones del mundo, a ver qué tenía que hacer?
Sí. Les pregunté a Menotti, a Bilardo y a Beckenbauer: “¿Qué tengo
que hacer?” Beckenbauer me dijo: “Con ustedes no va a pasar nada. Tienen
un buen equipo, pero no tienen historia”. Y yo le dije: “Pero cómo que
no tenemos historia, si llevamos como 17 partidos sin perder”. Y me
enseñó una cosa que valoro mucho: “Historia es aquella cosa que hace que
en el momento complicado usted no dé el ciento por ciento, sino el 120,
y esa historia no se consigue jugando, se consigue viendo”. Y me
explicó: “Usted va a Brasil y cualquiera tuvo un hermano o un primo o un
vecino que jugó un Mundial. Dígame, su figura, Iguarán, ¿a quién vio
jugar en un Mundial? ¿Y Rincón?, ¿y Valderrama?”. Y así es. Aquí hay
jugadores de la Sub-17 que no saben quién es Asprilla.
¿Y Colombia no dio el ciento por ciento?
Cuando ya estábamos afuera de Italia 90, yo le pregunté al Pibe:
“decime ¿en qué porcentaje estuviste vos acá?” Y me dijo: “Por ahí en el
50”. Y así con otros que me contestaron: “En el 40 % o en el 30 %”.
Nadie pasó del 50 %. Era coherente que me dijeran que no teníamos
historia.Su paso por el Valladolid casi lo lleva a dirigir el Real Madrid. ¿Es verdad que alcanzó a firmar el contrato?
Se van a cumplir 20 años del 5 de septiembre de 1993, el día que Colombia le ganó 5-0 a Argentina.
Solo puedo decir que fue el resumen de todo un historial de
entrenamientos, de partidos, de coincidencias, de un ambiente
espectacular, de unas eliminatorias bien llevadas. Pero ojo, el 5-0 fue
un partido complicado. Empezando el segundo tiempo, con el 0-1 a favor,
Óscar Córdoba era la figura. Luego todo salió redondito. Y luego me di
cuenta de que fue una gesta importante. Ese 5-0, más allá del resultado,
fue como una venganza de muchas partes. En alguna ocasión yo iba
caminando en Nigeria y estaban unos “peladitos” jugando. Yo me quedé
viéndolos y uno me dijo “Maturana, Argentina cero, Colombia five”.
El tema
es que a Argentina le fue mejor en el Mundial del 94 y Colombia volvió
con el desastre deportivo y la tragedia nacional: un jugador muerto.
El fútbol es de tiempos y Faustino Asprilla no era el mismo, venía de
una lesión; “el Tren” Valencia venía de estar no sé cuánto tiempo
enyesado; el Pibe se jodió contra Suecia. El 5-0 fue un gran momento y
USA 94 fue un gran mal momento. ¡Ojo!, en 2002, Argentina llevó tal vez
la mejor selección que yo he visto en toda mi vida. Ese equipo ganó las
eliminatorias galopando y, en la primera ronda del Mundial, salió como
nosotros. Todo lo que sube baja. Otra cosa que pasó es que en Colombia
tenés que saber que no podés desligar al fútbol de su contexto social y
ese fue un momento jodido: muerto por aquí, muerto por allá; amenaza por
aquí, amenaza por allá.
Y está
ese oscuro episodio en que el Cartel de Cali se llevó a la selección a
una de sus fincas para ofrecerles diferentes sumas de dinero a los
jugadores si avanzaban en el Mundial.
Yo no me acuerdo de haber estado con la selección con los Rodríguez.
Yo sí me acuerdo que una vez me invitaron a la Federación, por la noche,
a un acto donde estaba Nicolás Leoz, Julio Grondona, quienes vinieron,
expresamente, a condecorar a Miguel Rodríguez como benefactor del fútbol
de Suramérica. Y le colgaron una “güevonada”. A eso sí me invitaron a
mí. Pero con los jugadores, no. Supe que a los jugadores los reunieron y
que había una plata para el que hiciera el número 10, que era Samper.
Eso sí sé yo. Pero no fueron a todos. Óscar (Córdoba) fue el primero que
salió con ese cuento, y creo que “el Pibe”, después. Ellos escogieron a
dos o tres jugadores que eran los que hacían la campaña para el número
10. Pero no fue toda la selección, que yo sepa.
Y de nuevo a España, al Atlético de Madrid…
Cuando empezó la Liga le metimos seis al Valladolid. Entonces vino la
tragedia: Pirri fue el primero, fractura de tibia y peroné; Simeone,
fractura de clavícula; después, Caminero, ruptura de no sé qué
güevonada. Ahí se acabó el proyecto.Estuve de 1995 a 1997. Repetí cosas que hice con Colombia: primera vez que Ecuador le gana a Argentina, a Uruguay, a Paraguay. La manera como el pueblo se envolvió en el proyecto ayudó mucho. Fue un sentimiento colectivo. Luego siguió el Bolillo y luego Luis Fernando Suárez.
Y se viene a Millonarios. ¿De verdad que fue el peor error de su vida, como lo ha dicho?
Sí. Fue la más mala decisión que tomé en toda mi vida. Fue una
zancadilla del ego porque dije: “Hijueputa, dirigir los tres más grandes
de Colombia y de pronto quedar campeón con ellos”. Pero no. Cuando
llegué a Bogotá, me encontré con que Los Comandos me visitan en la sede
con pancartas e insultos. Me di cuenta de que eran pelados de 16 y 17
años que nacieron odiándome, porque yo era el enemigo público de ellos a
finales de los ochenta. Y nunca lo perdonaron.
Y aparece Costa Rica...
Con ellos gané la copa UNCAF. Suficientísimo. Entonces en el camino
apareció Perú. Todo un sueño porque, con esos jugadores que tienen
tradicionalmente, sin embargo, hay mucho insulto y el jugador no se
siente amado.
Vuelve a la selección y sale campeón de América con Colombia, en 2001.
Murillo, “Totono”, Giovanni Hernández, “Aristi”, Bedoya... Nadie
habla de esa gente dentro de la lista de la tal generación espontánea. Y
mire usted, esos fueron los muchachos que ganaron el título más
importante del país.
¿Qué imagen cultural le quedó impregnada, tras su primera experiencia en Arabia con el equipo Al Hilal?
Que conocí lo que mi papá me contaba de Las mil y una noches. Un día
dijeron que no se podía salir porque venía una tormenta de arena y yo me
dije: “No me voy a perder esto”. Y arranqué para el desierto. Y cuando
vos empezás a mirar esa tormenta de arena, empezás a ver que las nubes
son rosadas y a ver en ellas el genio que habita ahí, envuelto ahí. Y
los truenos vienen y van, y vos ves que la nube ya es roja. Y ves la
pelea de los genios. Y al final gana la noche y las estrellas brillan. Y
el carro termina vuelto mierda y uno también, pero, ¡qué experiencia!
Y del desierto a la selección Colombia, por cuarta vez. ¿Es cierto que salió por la puerta de atrás?
Literalmente. Carlos Antonio Vélez y todos los demás periodistas
pidieron mi cabeza cuando perdimos contra Venezuela por las
eliminatorias a Alemania. La idea era sacar a “Pacho”. Después vino
Argentina y antes de ese partido yo ya estaba echado. El Bolillo me
llamó y me dijo que le habían ofrecido la selección a él. Cuando
volvimos a la concentración, cada uno cogió su maleta y se fue. Nadie me
dijo nada, ni siquiera me dieron un vehículo. Terminé en la calle
echando dedo. Unas personas me recogieron y me llevaron al aeropuerto.
Así terminó mi vida como director técnico de la selección.
Colón de Santa Fe, en Argentina; y de allí a Gimnasia y Esgrima de la Plata. ¿Dirigir en Argentina fue otro sueño cumplido?
Allá me di cuenta de que Colombia no existía en el fútbol. Hoy,
internacionalmente, Colombia tiene un momento de esplendor. Pero antes
nosotros no existíamos. ¡Que un técnico colombiano dirija en Argentina,
eso es muy jodido!
Y después dirigió Trinidad y Tobago y luego de vuelta a Arabia, al All Nassar.
Es la hinchada más grande de Asia. Me empezó a ir divinamente, pero
el príncipe se enloqueció y empezó a comprar jugadores carísimos. Al
final trajo cinco jugadores, y el club quedó con un déficit el verraco.
Los directivos me dijeron: “Pacho, nosotros no podemos seguir aquí, no
le respondemos a usted por su plata, nos vamos”. ¿Y qué me quedaba?,
irme.
¿Es cierto que allá todo se maneja con un maletín en efectivo?
Un día el príncipe me llegó con un maletín con 600.000 euros y me
dijo: “Váyase a hacer la pretemporada en España. Esto es para el hotel y
para todo”. Estuve un mes y pico con el equipo en La Montaña, un sitio
cerca de Barcelona, junto a la casa de Johan Cruyff, quien iba a los
entrenamientos a conversar conmigo de fútbol.
¿Es verdad que desde hace más de veinte años usted se reúne con un combo de técnicos italianos para hablar de fútbol?
Sí, con Arrigo Sacchi, desde que nos conocimos en Tokio en 1989. Cada
año vamos a las montañas al norte de Italia y allá van Anchelotti y
otros. No dejamos entrar a las mujeres. Vamos a hablar solo de fútbol.
Cómo es la vida de un miembro del comité FIFA, cargo que ha desempeñado usted desde 2001.
Vos vas a un campeonato y hacés un reporte sobre cuál es la
actualidad del fútbol mundial en esa categoría. Un reporte que la FIFA
se encarga de mandar a todas las federaciones. Vas a donde el entrenador
de equis equipo y le preguntas todo: ¿cómo armó el equipo?, ¿a qué
quiere jugar?, ¿qué dificultades tuvo? En fin. También doy cursos a
entrenadores.Digamos que sí. Yo llego a Suiza, tengo mi carro y mi chofer. Y ahora me acaban de nombrar en la Comisión de Fútbol, que es la comisión que habla sobre los problemas del fútbol mundial: fraude, doping, todas esas cosas. Ahí están Platini, Beckenbauer, Pelé, casi todos los veteranos.
¿Y qué hacen?
Hablar y hablar. Son cuatro reuniones al año: me han dicho que todos
los que están ahí es porque han hecho algo grande por el fútbol.
¿O sea que usted está en las grandes ligas?
Creo que sí. Ahí está Bobby Charlton, Demetrio Albertini, un poco de gente que uno mismo se asombra.
¿Qué tiene que decirles a los que lo tildan de perdedor?
Yo tengo mis cositas que mostrar: una Copa UNCAF, una Copa América, una Copa Libertadores, una Copa Arabia, una Copa de Asia.
¿Cuál es o cuáles son sus partidos para enmarcar?
Hay tres: 1989, Nacional vs. Danubio (6-0); 1993, Flamenco vs. América (1-3). Y 1990, Colombia vs. Alemania (1-1).
¿Cuál es la frase más reciente que lo ha impactado?
Una me la dijo Guardiola: “Pacho, en el fútbol hay tanto que
aprender; lo que pasa es que cuando sabemos bastantito ya estamos
viejos”. La otra me la dijo Menotti: “Colombia va a volver, si se lo
cree, porque tiene a Guarín”. Y sí, nosotros estamos enloquecidos con
Falcao, y a veces, cuando uno ve a Guarín, cree que sí.
¿Colombia está lista para otro Mundial?
Hay un parentesco en la génesis de esta selección con la que me tocó a
mí en el 93. Ya son más amigos que nunca, ya han sufrido, ya han
llorado juntos, ya alcanzaron su madurez. No se puede triunfar sin un
entorno calificado y ahora lo hay.
¿Pékerman fue un acierto?
Es bueno que haya venido Néstor: puso una distancia. Antes el técnico
estaba hipotecado a recibir llamadas que había que contestar. Hoy hay
un salto de calidad. No sé si a al Bolillo, por ejemplo, le hubiesen
aceptado todo un equipo como el que trajo él.
¿Cuál fue la gran enseñanza del fútbol?
Me la dijo un príncipe en Arabia. “De qué te preocupas si los
problemas son como las nubes y las nubes pasan. A veces se demoran un
poco, pero pasan. No existe el problema eterno, Pacho”.Por: MAURICIO SILVA GUZMÁN.
Fotos: Romi Díaz.